Campus

Librerías de Python imprescindibles para Data Analytics

El análisis de datos sigue siendo uno de los campos más dinámicos de la programación. Python se ha consolidado como el lenguaje favorito de analistas, científicos de datos y equipos de negocio gracias a su enorme ecosistema de librerías.

Ahora mismo ya no basta con dominar lo básico: los proyectos de datos exigen rapidez, escalabilidad y, en muchos casos, integración con inteligencia artificial. En este artículo repasamos diez librerías clave que deberías conocer si trabajas en Data Analytics.


1. Pandas

El estándar de facto. Permite manipular y transformar datos tabulares con facilidad. Los DataFrames de Pandas son hoy el “Excel de los programadores”.

Uso habitual: limpieza de datos, filtrados y análisis exploratorio.


2. NumPy

El motor matemático detrás de gran parte del ecosistema Python. Sus arrays multidimensionales permiten operaciones vectorizadas y cálculos numéricos a gran velocidad.

Uso habitual: operaciones matriciales y computación científica.


3. Polars

Una de las alternativas más potentes a Pandas. Está escrita en Rust y ofrece un rendimiento mucho mayor con grandes volúmenes de datos.

Uso habitual: trabajar con datasets masivos de forma rápida y eficiente.


4. Matplotlib

El clásico de la visualización en Python. Aunque más manual que otras librerías, sigue siendo imprescindible cuando se busca control total sobre un gráfico.

Uso habitual: gráficos 2D detallados y exportación en alta calidad.


5. Plotly

Especialmente útil para dashboards interactivos. Permite crear visualizaciones dinámicas que se pueden integrar en aplicaciones web con Dash.

Uso habitual: reporting interactivo para equipos de negocio.


6. Seaborn

Construida sobre Matplotlib, pero mucho más accesible. Sus gráficos estadísticos listos en pocas líneas la convierten en favorita para análisis exploratorio.

Uso habitual: correlaciones, distribuciones y comparaciones visuales rápidas.


7. Scikit-learn

La librería más conocida para machine learning clásico. Ofrece algoritmos de clasificación, regresión y clustering, además de herramientas para validación y métricas.

Uso habitual: modelos predictivos ligeros aplicados a datos estructurados.

8. TensorFlow y PyTorch

Aunque nacieron para deep learning, cada vez se usan más en analítica aplicada a negocio, sobre todo para predicciones avanzadas.

Uso habitual: análisis predictivo con grandes volúmenes de datos.


9. Statsmodels

Especializada en estadística avanzada. Permite regresiones, análisis de series temporales y pruebas de hipótesis con un enfoque más académico.

Uso habitual: proyectos donde la interpretación estadística es clave.


10. Dask

Escala el código de Pandas y NumPy a clusters, ideal cuando los datos no caben en memoria.

Uso habitual: Big Data en Python sin necesidad de migrar a Spark.

 


 

Bonus: librerías emergentes en 2025

  • DuckDB, motor SQL in-memory para análisis rápidos.

  • PandasAI, que permite consultar DataFrames en lenguaje natural usando LLMs.


 

Conclusión

El ecosistema Python para Data Analytics sigue creciendo y diversificándose. En 2025, el reto no es aprender todas las librerías, sino saber elegir la adecuada para cada proyecto: Pandas y Seaborn siguen siendo básicos, pero librerías como Polars, Dask o PandasAI están marcando el futuro.

Invertir tiempo en conocer estas herramientas no solo mejora la productividad, también abre la puerta a proyectos más ambiciosos y escalables.