Vibe coding: cómo la IA está redefiniendo la programación

El mundo de la programación vive una transformación sin precedentes con la llegada del vibe coding. Este concepto describe una forma de programar en la que el desarrollador no escribe directamente cada línea de código, sino que guía, corrige y moldea el trabajo generado por sistemas de inteligencia artificial.
¿Qué es el vibe coding?
En lugar de pasar horas tecleando, el programador establece objetivos, da instrucciones en lenguaje natural y revisa lo que produce el agente. El resultado es un proceso más ágil, pero también más complejo en términos de control de calidad y responsabilidad técnica.
Según reportes recientes, alrededor del 25 % de las startups ya trabajan con codebases en las que más del 90 % del código ha sido generado por IA (en.wikipedia.org).
Ventajas y riesgos
-
Ventajas:
-
Aceleración radical del desarrollo.
-
Democratización: personas no técnicas pueden crear prototipos funcionales.
-
Reducción de la repetición de tareas.
-
-
Riesgos:
-
Mayor probabilidad de vulnerabilidades si no se audita el código.
-
Dificultad de mantenimiento a largo plazo.
-
Difusa responsabilidad sobre errores y fallos de seguridad.
-
Implicaciones académicas
En una escuela de programación, el vibe coding no debe enseñarse como sustituto, sino como complemento crítico:
-
Comparar código manual vs. generado por IA.
-
Incluir prácticas de auditoría de seguridad y calidad sobre código generado.
-
Trabajar en pensamiento algorítmico y diseño estructural, más allá de la simple sintaxis.
Conclusión:
El programador del futuro será un curador y supervisor de código, no solo un escritor de líneas. Formar a estudiantes capaces de guiar y auditar a la IA será fundamental para mantener estándares de calidad y seguridad.